Delegaciones Colegio Oficial de Psicólogos (España)
[CONTACTO] con el Colegio Oficial de Psicológos de ÁLAVA
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS (COP)
Colegio Oficial de Psicológos de ÁLAVA
Si necesita un Psicólogo o Psicóloga especialista en problemas relacionados con Ansiedad, Angustia, Pánico, Miedos o Fobias póngase en contacto a través de los siguientes datos:
Tf.: 945 23 43 36
Fx : 945 23 44 56
Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001
> Provincias atendidas por este colegio oficial:
Álava
C/ Cercas Bajas, 7 - pasadizo – oficina 16- 1ª planta
01001 Vitoria - Gasteiz
• E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Web: www.cop-alava.org
En su defecto puede contactar en: www.cop.es
ÁLAVA
Álava (en euskera, Araba; oficialmente Araba/Álava)4 cinco es una provincia y territorio histórico de España, ubicada en la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital es Vitoria, que asimismo es sede de las instituciones del gobierno autonómico.
Tiene una superficie de tres mil treinta y siete km² (conforme el Instituto Nacional de Estadística),6 siendo la más extensa de las 3 provincias vascas. En dos mil catorce contaba con una población de trescientos veintiuno novecientos treinta y dos habitantes (Instituto Nacional de Estadística), ocupando el puesto cuarenta y uno entre las provincias españolas y el último sitio entre las de la comunidad autónoma.
Álava fue habitada en la temporada prerromana por autrigones, caristios, várdulos y berones. A la temporada romana se adscriben los esenciales yacimientos encontrados tanto en la parte más septentrional (Aloria) como en la central (Iruña-Veleia, Arkaia, San Román) —por la que transita la calzada Ab Asturica Burdigalam (de Astorga a Burdeos)— y en la meridional (Campezo).
La primera referencia escrita a este nombre aparece en el sg IX, en la crónica de Sebastián, de tiempos del monarca astur-leonés Alfonso III.
Su nombre en euskera, en opinión del fallecido lingüista alavés Henrike Knörr procede del euskera alaba, derivado de lau, 'llanura', más el artículo, tal como recoge la propia web de la Diputación Foral. Otras teorías defienden el origen romance de Álava vinculado con el topónimo "Alba".
Otras propuestas apuntan a que su origen debe ver con el patronímico "Guevara", destacando que ciertas fuentes árabes se refieren a la Llanada como Al-guebala, si bien los cronistas árabes acostumbran a usar mayoritariamente la expresión Alaba wa-l-Qila “Álava y los castillos”, seguramente entendiendo a Álava no como la provincia actual, sino más bien solo la llanada. En euskera asimismo ha sido llamada como Labraba-herria o bien Alaba-herria (forma usada por Axular).
En el siglo VIII el territorio alavés ya se hallaba en la órbita del reino astur desde el reinado de Fruela I de Asturias, mas sería en el siglo IX cuando la monarquía astur organizó Álava bajo la manera política de condado, la que no desaparecería hasta fines del siglo XII cuando Sancho VI de Navarra desplegó ideas para introducir en el territorio alavés nuevas formas de organización jurídica y política dando fueros a poblaciones como Vitoria.
Entre los siglos IX y XI el territorio que el día de hoy cubre Álava formó una parte del Condado de Castilla, que pertenecía al reino leonés hasta el año (en novecientos treinta y dos d.C., en la que Castilla se independizó para formar después el Reino de Castilla (cara mil sesenta y cinco). Álava se unió escuetamente a Castilla cuando, aprovechando los inconvenientes sucesorios, un noble local llamado Eglyón o bien Elyón se rebela para sacar partido de la situación.
Rodrigo de Castilla, el primer conde de Castilla fue el responsable de sofocar la rebelión que pareció terminarse (ochocientos sesenta y siete o bien ochocientos sesenta y ocho) sin ni tan siquiera sacar la espada. Este pudo ser el motivo por el que desde ese instante el conde Rodrigo va a extender sus dominios asimismo sobre Álava. Si bien su nombre prosigue sin aparecer en los documentos firmados en los dominios del obispado de Valpuesta, sí aparece en un documento de donación de Obarenes (ochocientos setenta) y en una carta del monasterio alavés de San Millán de Salcedo (dieciocho de abril de ochocientos setenta y tres), en el val de Cuartango así como el señor Sarracín Muñoz, que pudiese ser el gobernante de Rodrigo en tierras alavesas.
Fernán González, a fines del siglo X se transforma en conde de Castilla y Álava (c. novecientos treinta y uno - novecientos cuarenta y cuatro) agrupando los territorios y consiguiendo la autonomía del Condado de Castilla existiendo asimismo al oeste del presente territorio alavés el condado de Lantarón.
A lo largo de la mayoría del siglo XII el condado de Álava va a estar vinculado al Reino de Navarra, mas el año mil ciento noventa y nueve el rey Sancho VII de Navarra pierde Vitoria y la mayoría de Álava a favor del rey castellano Alfonso VIII de Castilla. En el contexto de la guerra entre Castilla y Navarra la Cofradía de Arriaga terminaría por "entregarse de forma voluntaria" a Castilla.
La Rioja Alavesa, nucleada en torno a la villa de Laguardia, proseguiría formando una parte del Reino de Navarra hasta finales del siglo XV, instante en que en el marco de la Guerra Civil de Navarra Castilla conquistó el territorio de la Sonsierra de Navarra pasando a integrarse prácticamente en su totalidad en Álava.
Los precedentes de la provincia de Álava se dieron por medio de 2 fraternidades promovidas por Vitoria en la Corona de Castilla. En mil doscientos noventa y seis la Fraternidad de Haro, Vitoria la fomenta al lado de las presentes Cuadrilla de Añana, Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa, Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, Cuadrilla de Salvatierra, entorno de Treviño, Miranda de Ebro y las regiones de Rioja Alta y Rioja Media. No de esta forma Zuya ni Ayala. La Fraternidad de Álava se creó el cuatro de octubre de mil cuatrocientos sesenta y tres en Rivabellosa (Álava). En ella quedaron integradas las villas de Vitoria, Miranda de Ebro, Salvatierra, Pancorbo y Sajazarra; veintiseis fraternidades locales y dos juntas, la de San Millán y Mentira.
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |