Delegaciones Colegio Oficial de Psicólogos (España)
[CONTACTO] con el Colegio Oficial de Psicológos de GIPUZKOA
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS (COP)
Colegio Oficial de Psicológos de GIPUZKOA
Si necesita un Psicólogo o Psicóloga especialista en problemas relacionados con Ansiedad, Angustia, Pánico, Miedos o Fobias póngase en contacto a través de los siguientes datos:
Tf.: 943 27 87 12
Fx : 943 32 65 61
Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001
> Provincias atendidas por este colegio oficial:
Guipúzcoa
C/ José Arana, 15 bajo
20001 Donostia
• E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Web: www.copgipuzkoa.com
En su defecto puede contactar en: www.cop.es
GIPUZKOA
Guipúzcoa (en euskera, y oficialmente,3 Gipuzkoa) es una provincia de España y territorio histórico de la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital es San Sebastián. Limita con el departamento francés de Pirineos Atlánticos por el nordeste, Navarra al este, Vizcaya al oeste, Álava al sudoeste y el golfo de Vizcaya al norte. Se encuentra ubicada en el extremo este del mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya, entre los 42º 53' diez" y los 43º 23' cuarenta y cinco" de latitud norte y entre 1º 43' cuarenta y cinco" y 2º 36' siete" de longitud oeste de Greenwich. Tiene sesenta y seis km de costa.
Su área de mil novecientos noventa y siete km² la hace la provincia más pequeña de España. La provincia cuenta con ochenta y ocho ayuntamientos y una población de setecientos siete mil doscientos noventa y ocho habitantes (dos mil quince),4 de los que más de la mitad viven en el área metropolitana de San Sebastián. Además de la capital, otras urbes esenciales son Irún, Rentería, Éibar, Zarauz, Mondragón, Tolosa, Fuenterrabía, Pasajes, Beasain, Zumárraga y Oñate.
Su tiempo atlántico le da un color verde intenso a esta tierra con una mínima oscilación térmica, al paso que el mar Cantábrico pone el color azul a un paisaje atrayente para los turistas. Guipúzcoa es el territorio vasco donde más extendido se halla el euskera entre la población.
Las mientes más viejas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI. El documento escrito conocido más viejo que mienta este topónimo data del año de mil veinticinco. Se trata del documento de donación del Monasterio de San Salvador de Olazábal (monasterium quo dicitur ollazabal), así como sus heredades y términos, al Monasterio de San Juan de la Peña de la presente Provincia de Huesca.
Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o bien Gaila. Se piensa que Guipúzcoa era por aquel entonces una posesión feudal del Reino de Pamplona, al frente del que se hallaba el mentado señor Garsia Acenariz o bien García Aznárez. El Reino de Pamplona alcanzaba por aquel instante su máxima extensión territorial histórica, englobando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el río Pisuerga en la frontera entre León y Castilla.
En tal documento de donación se describen los límites del término del mentado monasterio de Olazábal, sobre cuyo solar se edificó siglos después la presente iglesia de Altzo-azpi del ayuntamiento de Alzo. Las tierras pertenecientes al monasterio de Olazábal englobaban una larga y angosta franja de tierra que iba desde las cercanías de la costa guipuzcoana (el distrito de Elcano de Aya) hasta la sierra de Aralar. Se supone que este territorio, centrado en el val del río Oria, formaba el corazón de la Ipuscua del siglo XI regida por García Aznárez.
Aparte de este primer documento, otros 3 diplomas hallados en San Juan de la Peña mientan a García Azenáriz y a su esposa Doña Gaila, como a otros miembros de su familia: su hija Doña Belasquita y su yerno Sancho Fortuniones. En un documento de mil cuarenta y ocho se mienta a Doña Gaila de Ippucha donando el Monasterio de la ciudad de Santiago de Luquedeng (de localización ignota) al de San Juan de la Peña. Por entonces era rey de Pamplona García Sánchez el de Nájera.
En la segunda mitad del siglo XI aparece mentado un segundo señor de Guipúzcoa, Orbita Azenáriz, cuya primera mención escrita data de un documento de mil sesenta y seis, a lo largo del reinado de Sancho Garcés IV de Pamplona.
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |