CURSO-TALLER ONLINE DE PSICOLOGIA Y ANSIEDAD
[Tema 02] - Concepto y definición de ansiedad
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: CURSO-TALLER DE PSICOLOGIA Y ANSIEDAD
[Tema 02] - Concepto y definición de ansiedad
El término de ansiedad tiene su origen en el término latino “anxietas”, y está relacionado con un estado mental y emocional en el que están presentes una gran inquietud, un gran nerviosismo, sensación de inseguridad, miedo intenso e incluso angustia.
En definitiva, la ansiedad puede expresarse como una reacción automática del organismo relacionada con la anticipación de situaciones o eventos percibidos como amenazantes o peligrosos. Estos eventos, situaciones o estímulos, pueden ser internos o externos. (Es decir producirse dentro del organismo o fuera de él)
Otra idea importante relacionada con el término ansiedad, es que el estímulo externo o interno percibido como peligro, puede ser real o imaginado. (En muchos casos, es más lo imaginado que lo real)
Desde el punto de vista evolutivo, se trata de una señal de alarma adaptativa que advierte sobre un riesgo inminente y que deja a la persona movilizar las medidas precisas para enfrentarse a una amenaza. (Por lo tanto, en este sentido la reacción de ansiedad es positiva para la supervivencia del individuo y la especie humana.)
Una respuesta de ansiedad moderada o extrema tiene sentido frente a un estímulo real potencialmente peligroso.
Sin embargo, en muchas situaciones, el estímulo no es peligroso o dudosamente peligroso, con lo cual la respuesta de ansiedad no es adaptativa ni adecuada. Y es en este punto donde hablamos de ansiedad negativa o no funcional. (Patológica)
Por lo tanto, decidimos si una respuesta de ansiedad es adecuada o no, en función de si realmente estamos frente a un estímulo peligroso o un estímulo inocuo.
Por ejemplo, cuando vamos hacer un examen o hablar en público, es normal tener un poco de ansiedad. Sin embargo, si el nivel de ansiedad es muy elevado y esto no nos permite realizar la tarea deseada entonces la respuesta de ansiedad no es adecuada.
Por esta razón, al final la clave está en si la frecuencia y la intensidad de la respuesta de ansiedad está en consonancia con el evento vivido.
Como ya hemos dicho, no todo lo relacionado con la palabra ansiedad tiene porque ser negativo. De hecho, gracias a las respuestas de ansiedad del organismo, aprovechamos mejor nuestros recursos personales y profesionales para hacerle frente a las situaciones difíciles de la vida. (En este contexto el nivel de ansiedad adecuado nos ayuda a vivir mejor.)
La ansiedad está vinculada a nuestra percepción del riesgo
La reacción de ansiedad está también vinculada a la personalidad. De hecho, hay personas que perciben más peligro en una misma situación que otras. (Como siempre, esto está relacionado con la genética y la educación personal.)
Por ello, se puede afirmar que hay una gran relación entre ansiedad y personalidad. Por lo cual, la percepción de peligro será diferente para cada persona.
Evidentemente aquellas personas que tengan tendencia a percibir mayores peligros también tendrán más probabilidades de experimentar reacciones de ansiedad. (Esto no se decide, viene dado por la genética personal aunque luego pueda trabajarse de forma efectiva)
Este Curso-Taller de Psicología y Ansiedad, está especialmente dirigido a personas o acompañantes de estas personas, con tendencia a experimentar un alto grado de situaciones amenazantes y con una elevada respuesta de ansiedad personal.
Por lo tanto, y a partir de ahora, nos vamos a referir a aquellas situaciones que provocan en las personas una alta frecuencia e intensidad de respuestas emocionales y cognitivas de ansiedad.
Por ello, ya no nos vamos a referir a la ansiedad normal o adaptativa como parte de la vida cotidiana de las personas.
Cuando la ansiedad se presenta en niveles muy altos, e interfiere la vida de las personas durante mucho tiempo, provocando que éstas no puedan desarrollar su vida cotidiana de forma normal, hablamos de trastornos de ansiedad.
Es decir, la línea que diferencia la ansiedad normal de la ansiedad desadaptativa está en el hecho de que la ansiedad interfiera o no, en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona. (Y no olvidemos que frente a un mismo estímulo potencialmente peligroso, diferentes personas reaccionan de diferentes formas. Con lo cual la medida está en la reacción personal negativa.)
Más adelante, en este curso-taller explicaremos con detalle cada uno de los trastornos de ansiedad que se pueden presentar.
En conclusión:
- En principio, la ansiedad es una respuesta positiva de adaptación a las circunstancias vitales.
- Cuando la reacción de ansiedad sobrepasa lo esperado es cuando empezamos a hablar de ansiedad desadaptativa.
- Cuando las reacciones de ansiedad son numerosas en frecuencia e intensidad hablamos de trastornos de ansiedad.
- Generalmente, los trastornos de ansiedad aparecen sobre una base de personalidad con tendencia a la sobreestimación del peligro. (No obstante, esto se soluciona en la mayor parte de los casos, con terapia y la educación necesaria como ya veremos en este Curso-Taller de Psicología y Ansiedad)
Importante: Tiene licencia para poner un link hacia este artículo. (Backlink)
AVISO LEGAL: Copyright by Manuel Luis García Raposo 2016. Todos los derechos reservados para el autor. Este libro está registrado en la propiedad intelectual. No puedes reproducir ninguna parte de este libro, tanto en el formato impreso como en el formato digital. (ISBN: 978-84-617-7314-5)
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |