ENCICLOPEDIA DE FOBIAS, TEMORES Y MIEDOS (EFTM)
ıllıllı Miedo/temor/fobia a bañarse o lavarse
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: FOBIAS
Nombre Técnico del Miedo, Temor o Fobia:
ablutofobia
¿Qué es ablutofobia? Posibles significados:
(1) Fobia, miedo o temor a bañarse o lavarse.
(2) Pánico, aversión o rechazo a bañarse o lavarse.
(3) Desprecio, odio o asco a bañarse o lavarse.
Significado y Definición de ablutofobia:
Se define como un irracional, persistente, anormal e injustificado miedo a bañarse o lavarse
Otros Nombres de ablutofobia (sinónimos):
Sin datos relevantes.
MIEDO, TEMOR O FOBIA A BAÑARSE O LAVARSE
Etimología
La palabra ablutofobia procede del latín Ablutere que significa “para lavar”.
Ablutofobia
La Ablutofobia se define como una emoción persistente, anormal y también infundada de temor frente la situación de a lavarse, bañarse o bien limpiarse. Hasta hace un tiempo acostumbraba a pensarse que era un claro síntoma ligado a la adolescencia.
Como tantas otras fobias, es un miedo que aparece frente a ciertas situaciones a las que nos encaramos. Este miedo o bien temor empieza a ser perjudicial para nuestra vida en el momento en que nos limita para hacer aquello que queremos.
Se le sitúa en las fobias conocidas como una "fobia concreta y situacional". Cabe nombrar que tiende a ser más habitual en los niñso pequeños y en las mujeres en comparación con los hombres.
Prácticamente de forma natural a muchos niños pequeños no les agrada bañarse, razón por la que en muchas ocasiones no se diagnostica en los pequeños, salvo que los temores persistan durante más de seis meses.
Causa de la Ablutofobia
Tal y como ocurre con otros géneros de fobias, las causas de la ablutofobia se hallan en general relacionadas con un acontecimiento traumático que se desarrolló en tiempo pasado.
Dicho acontecimiento le pudo haber acaecido de manera directa a quien sufre de la fobia, o a un familiar o bien persona próxima, aunque también pudo haber estado relacionado con algún programa de TV o bien una película.
Es esencial identificar el momento histórico, puesto que muy frecuentemente la persona no puede rememorar de manera consciente el instante en el que se ocasionó la fobia. Cabe indicar que la fobia asimismo se pudo haber desarrollado desde los miedos que experimentan otras personas, pudo haber sido el padre o bien un familiar próximo que sufría del mismo miedo, y entonces las reacciones de la persona fueron interiorizadas a lo largo de la niñez.
Otra posible causa está relacionada con un hábito perjudicial a lo largo de la infancia, muchos niños pequeños procuran eludir la hora del baño, muy frecuentemente por temor, y posiblemente las actitudes de la niñez hayan sido transportadas a la vida adulta.
Las dificultades relacionadas con la ablutofobia están relacionadas con las demandas de la vida moderna, misma que se halla centrada en la higiene y en la limpieza, si la persona no toma una ducha a diario, puede tener un hedor desagradable y puede llegar a provocar un rechazo por la mayoría de la sociedad, lo que produce inconvenientes en el trabajo, en el instituto y en las relaciones personales, con el tiempo la persona puede sentirse apartada y puede producirse otra fobia como la agorafobia o bien la fobia social.
Manifestación de la Ablutofobia
Esta fobia se puede manifestar de muy diferentes formas, que van desde el temor persistente a la ducha y/o el baño, como a todo lo relacionado con la limpieza donde se incluya el lavado.
Tratamiento de la Ablutofobia
El tratamiento para la ablutofobia es afín al de las fobias concretas, esto es, que se encara desde técnicas de terapia cognitivo-conductual, donde a la persona se le lleva a examinar su temor y a sustituir el diálogo interno negativo con mensajes más positivos, todos dirigidos a superar el temor.
Consecuencias de la Ablutofobia
La consecuencia más inmediata y perceptible de esta fobia es la higiene personal, que aparte de ser incómoda y generar rechazo por las personas que rodean a quien la sufre, puede llegar a comprometer la salud física.
MIEDO, TEMOR O FOBIA A BAÑARSE O LAVARSE
Etimología
La palabra ablutofobia procede del latín Ablutere que significa “para lavar”.
Ablutofobia
La Ablutofobia se define como una emoción persistente, anormal y también infundada de temor frente la situación de a lavarse, bañarse o bien limpiarse. Hasta hace un tiempo acostumbraba a pensarse que era un claro síntoma ligado a la adolescencia.
Como tantas otras fobias, es un miedo que aparece frente a ciertas situaciones a las que nos encaramos. Este miedo o bien temor empieza a ser perjudicial para nuestra vida en el momento en que nos limita para hacer aquello que queremos.
Se le sitúa en las fobias conocidas como una "fobia concreta y situacional". Cabe nombrar que tiende a ser más habitual en los niñso pequeños y en las mujeres en comparación con los hombres.
Prácticamente de forma natural a muchos niños pequeños no les agrada bañarse, razón por la que en muchas ocasiones no se diagnostica en los pequeños, salvo que los temores persistan durante más de seis meses.
Causa de la Ablutofobia
Tal y como ocurre con otros géneros de fobias, las causas de la ablutofobia se hallan en general relacionadas con un acontecimiento traumático que se desarrolló en tiempo pasado.
Dicho acontecimiento le pudo haber acaecido de manera directa a quien sufre de la fobia, o a un familiar o bien persona próxima, aunque también pudo haber estado relacionado con algún programa de TV o bien una película.
Es esencial identificar el momento histórico, puesto que muy frecuentemente la persona no puede rememorar de manera consciente el instante en el que se ocasionó la fobia. Cabe indicar que la fobia asimismo se pudo haber desarrollado desde los miedos que experimentan otras personas, pudo haber sido el padre o bien un familiar próximo que sufría del mismo miedo, y entonces las reacciones de la persona fueron interiorizadas a lo largo de la niñez.
Otra posible causa está relacionada con un hábito perjudicial a lo largo de la infancia, muchos niños pequeños procuran eludir la hora del baño, muy frecuentemente por temor, y posiblemente las actitudes de la niñez hayan sido transportadas a la vida adulta.
Las dificultades relacionadas con la ablutofobia están relacionadas con las demandas de la vida moderna, misma que se halla centrada en la higiene y en la limpieza, si la persona no toma una ducha a diario, puede tener un hedor desagradable y puede llegar a provocar un rechazo por la mayoría de la sociedad, lo que produce inconvenientes en el trabajo, en el instituto y en las relaciones personales, con el tiempo la persona puede sentirse apartada y puede producirse otra fobia como la agorafobia o bien la fobia social.
Manifestación de la Ablutofobia
Esta fobia se puede manifestar de muy diferentes formas, que van desde el temor persistente a la ducha y/o el baño, como a todo lo relacionado con la limpieza donde se incluya el lavado.
Tratamiento de la Ablutofobia
El tratamiento para la ablutofobia es afín al de las fobias concretas, esto es, que se encara desde técnicas de terapia cognitivo-conductual, donde a la persona se le lleva a examinar su temor y a sustituir el diálogo interno negativo con mensajes más positivos, todos dirigidos a superar el temor.
Consecuencias de la Ablutofobia
La consecuencia más inmediata y perceptible de esta fobia es la falla en la higiene personal, que aparte de ser incómoda y generar rechazo por las personas que rodean a quien la sufre, puede llegar a comprometer la salud física.
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |