ENCICLOPEDIA DE FOBIAS, TEMORES Y MIEDOS (EFTM)
ıllıllı Miedo/temor/fobia a volar en avión
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: FOBIAS
Nombre Técnico del Miedo, Temor o Fobia:
aerofobia
¿Qué es aerofobia? Posibles significados:
(1) Fobia, miedo o temor a volar en avión.
(2) Pánico, aversión o rechazo a volar en avión.
(3) Desprecio, odio o asco a volar en avión.
Significado y Definición de aerofobia:
Se define como un irracional, persistente, anormal e injustificado miedo a volar en avión
Otros Nombres de aerofobia (sinónimos):
Sin datos relevantes.
MIEDO, TEMOR O FOBIA A VOLAR EN AVIONES
Aerofobia. Es el miedo o bien fobia a volar en aeroplanos. Puede ser una fobia por sí sola, o bien puede ser una manifestación de una o más fobias, como la Claustrofobia o bien Acrofobia.
Se define como un persistente, anormal y también infundado temor a volar en aeroplanos por miedo a que estos se accidenten. Conocida como "temor a volar", esta fobia afecta mucho la vida de aquellos que dependen de volar así sea por trabajo o bien por cuestiones familiares. Aunque el aeroplano sea estadísticamente el medio de transporte más seguro hay bastantes personas que padecen una sensación de inseguridad en el aeroplano, llegando a transformarse en temor o bien ansiedad, ya antes o bien a lo largo del vuelo.
Existen diferentes grados de aerofobia. En verdad, se estima que solo el cinco por ciento de los pasajeros abordan el aeroplano sin miedos de ningún género. Generalmente, bastantes personas experimentan una ligera inquietud al subirse al aeroplano, y esta acostumbra a desvanecerse tras el despegue.
Otro grupos de parejeros, puede efectuar los viajes con alguna ayuda, así sea la de un acompañante o ingiriendo anteriormente calmantes. Por último, hay casos de personas cuya fobia les impide efectuar un viaje de este género. Cuando tienen la necesidad de hacerlo, la fobia comienza a afectar a su calidad de vida.
Efectos de la aerofobia.
Del mismo modo que con muchas fobias, la aerofobia puede ocasionar sofocación y ansiedad y puede interferir con las actividades normales de la vida, e inclusive llevar a la depresión. Esto es singularmente cierto si la víctima tiene amigos o bien familiares en el extranjero. Hay que saber y es esencial que la aerofobia no solo causa trauma sicológico sino que también hay una enorme gama de síntomas físicos asociados.
Síntomas de la aerofobia.
La aerofobia puede ocasionar muchos inconvenientes físicos en la víctima.
Estos síntomas pueden empezar con la sola idea de volar, al entrar en un aeropuerto, o bien ya cuando iba a bordo del aeroplano. Los síntomas pueden incluir:
-falta de aliento
-palpitaciones
-náuseas
-vómitos
sequedad de boca
-mareos y temblores.
Ciertos pacientes experimentan una forma leve de ansiedad, con síntomas menos graves, al paso que otros pueden desarrollar accesos de pánico.
Causas de la aerofobia.
El temor a volar puede ser creado por múltiples otras fobias y miedos:
-Temor de espacios cerrados (claustrofobia), como la cabina de un aeroplano
-Temor de alturas (acrofobia)
-Sensación de no mantener el control.
-Temor de tener accesos de pánico en determinados lugares, donde el escape sería bastante difícil o bien embarazoso (Agorafobia).
-Temor de la piratería aérea.
-Temor de turbulencia.
-Temor de volar encima de agua o bien volar a lo largo de la noche.
-Temor de un accidente que resultará en la herida o bien la muerte.
Una experiencia traumatizante anterior vinculada con los aeroplanos asimismo puede provocar un temor a volar. Por servirnos de un ejemplo, la experiencia de volar a una asamblea solo para descubrir que uno ha sido despedido puede ser tan traumatizante y crear una asociación entre cualquier viaje en aeroplano y sucesos malos.
Tratamiento de la aerofobia.
Concienciación
En ciertos casos, instruir a la gente que tiene temor a volar sobre las realidades de la aviación puede reducir sus temores sensiblemente.
Aprender de qué forma vuela un aeroplano en la práctica y otros aspectos de aviación puede facilitar la superación de la naturaleza irracional del temor.
Ciertas personas con un temor a volar emprenden la educación sí mismos; otros asisten a cursos (para gente con fobia o bien para gente que se interesa por la aviación) con el objetivo de conseguir exactamente el mismo resultado. Ciertas compañías hacen cursos para facilitar a la gente a superar su temor a volar.
Terapias para el temor a volar
Las Terapias comportamentales para el temor a volar como las Terapias cognitivo-conductuales y la sensibilización sistemática son muy efectivas.
Una de las terapias más eficaces en el tratamiento de la aerofobia, (y de todas y cada una de las fobias normalmente) es la Terapia con Hipnosis. En solo 2 sesiones de hipnosis se puede superar claramente el temor a volar, aun en casos de personas que llevan muchos años sin subirse a un aeroplano.
CONSEJOS QUE FACILITAN EL VUELO
-Prepare el equipaje con tiempo, para eludir una espiral de Agobio y el desánimo.
-Llegue descansado al aeroplano.
-Coma Hidratos de carbono: pastas, Pizza, Arroz y dulces 3 horas antes de volar, y caramelos a lo largo del vuelo (estimulan el Sueño y alivian la ansiedad).
-No mire por la ventana del aeroplano. Tal vez se sienta peor.
-Trate de volar acompañado con alguien en quien confíe. Los temores disminuyen en compañía.
-Evite el Alcohol y las comidas abundantes en el aeroplano.
-Tome un vaso de agua por cada hora de vuelo. El aire de la cabina es seco y con agua se diluye la Adrenalina.
-Sepa que el conocido Síndrome de la Clase Turista (trombosis en los miembros inferiores) solo puede aparecer en vuelos de larga duración y que evitarlo es muy sencillo: pasee y levántese cada cierto tiempo o bien tome una aspirina cada doce horas.
-Con turbulencias, ponga la almohada, la manta o bien un gabán doblado sobre el Abdomen y ajuste con fuerza el cinturón de seguridad, a la forma de una faja que sostenga las vísceras. Reducirá la sensación desapacible de los movimientos gravitacionales y antigravitatorios. Recuerde que la turbulencia no implica ningún riesgo.
-Sepa que la fila de urgencia es la más cómoda. Es conveniente sentarse del ala hacia delante, zona en la que los movimientos son menos bruscos y el nivel de estruendos reduce.
Reduzca las posibilidades de sentirse inquieto o bien intranquilo. Para ello:
-Vaya al baño ya antes de abordar el aeroplano (se puede tardar más de media hora en permitir desabrocharse los cinturones).
-Quítese las lentillas o bien utilice lágrimas artificiales. No use maquillaje.
-Escuche música "sosegada" de los canales de audio.
-Trate de distraerse (libros de humor, gacetas con fotografías, palabras cruzadas, manualidades, etcétera).
-Utilice ropa cómoda y de Algodón. Zapatos sin tacón, acordonados y con suela de goma, o bien zapatillas.
Si aumenta el nivel de ansiedad, no se olvide de recurrir a:
-Respiración controlada: cuente sus respiraciones, intente reducir el ritmo, haga pausas entre inspiración y espiración, es esencial que el tiempo de salida del aire sea mayor que el de entrada. La respiración ha de ser abdominal y costal superior.
-Ejercicios de relajación: observe dónde se encuentra poniendo tensión muscular y también intente relajarse al exhalar. Puede acrecentar de manera voluntaria la contracción para entonces relajar lo más posible.
-Visualizaciones: imagine cosas positivas.
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |