Los Trastornos de Ansiedad: que son, tipos, síntomas, causas, tratamientos naturales, foros, videos y tests.
ıllıllı Todos los Trastornos de Ansiedad
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Las decisiones relativas a la salud mental de los pacientes deben ser tomadas por profesionales de la salud acreditados y teniendo en cuenta las características individualizadas de cada paciente.
- Detalles
- Categoría: TRASTORNOS DE ANSIEDAD
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Los trastornos de ansiedad son un grupo de trastornos mentales caracterizados por sentimientos de ansiedad y el miedo.
La ansiedad es una preocupación acerca de eventos futuros y el miedo es una reacción a los acontecimientos actuales. Estos sentimientos pueden causar síntomas físicos, tales como un ritmo cardíaco rápido y temblores.
Hay una serie de trastornos de ansiedad: el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia específica, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad por separación, la agorafobia y el trastorno de pánico. Los trastornos se diferencian en los síntomas que presentan. Las personas a menudo tienen más de un trastorno de ansiedad.
La causa de los trastornos de ansiedad es una combinación de genética y factores ambientales.
Los factores de riesgo incluyen: historial de abuso de menores, antecedentes familiares de trastornos mentales y la pobreza. A menudo aparecen con otros trastornos mentales, particularmente el trastorno depresivo mayor, trastorno de la personalidad y trastorno por uso de sustancias.
Otros problemas psiquiátricos y médicos que pueden presentar síntomas similares incluyen el hipertiroidismo, enfermedades del corazón, la cafeína, el alcohol, el uso cannabis y la retirada no progresiva de ciertos medicamentos.
Sin tratamiento, los trastornos de ansiedad tienden a permanecer. El tratamiento puede incluir cambios de estilo de vida, asesoramiento y medicamentos. El asesoramiento es por lo general terapia conductual y cognitiva. Los medicamentos, como los ansiolíticos o los beta-bloqueantes, pueden mejorar los síntomas.
Alrededor del 12% de las personas se ven afectadas por un trastorno de ansiedad en algún momento de la vida. Se producen aproximadamente dos veces más a menudo en mujeres que en hombres, y por lo general comienzan antes de los 25 años.
Los trastornos de ansiedad más comunes son la fobia específica que afecta a casi el 12% de la población y el trastorno de ansiedad social, que afecta al 10% en algún momento de su vida. La aparición de estos trastorno es más probable entre los 15 y 35 años y menos probable después de la edad de 55. Curiosamente, hay más trastornos de ansiedad en los Estados Unidos y en Europa que en el resto del mundo.
¿CUALES SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?
(1) Trastorno de ansiedad generalizada
El Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno frecuente, que se caracteriza por la ansiedad de larga duración que no se relaciona con objeto o situación concreta. Los que sufren el trastorno de ansiedad generalizada experimentan un miedo y una inquietud inespecífica y persistente. Y, además, hay una excesiva preocupación hacia los asuntos cotidianos. (Todo preocupa demasiado)
Los trastornos de ansiedad generalizada se caracterizan por una preocupación excesiva y crónica acompañada de tres o más de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga, problemas de concentración, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño.
El trastorno de ansiedad generalizada es el trastorno de ansiedad más común que afecta a los adultos mayores. La ansiedad también puede ser un síntoma de un problema de abuso de sustancias o medicamentos, y profesionales de la medicina debe ser consciente de ello.
Un diagnóstico de este trastorno de ansiedad se produce cuando una persona ha estado excesivamente preocupada por un problema a diario y durante seis meses o más.
La persona puede experimentar que tiene problemas para tomar decisiones diarias y para recordar los compromisos como consecuencia de la falta de concentración / preocupación por la se preocupe. También puede aparecer un aumento de la sudoración de las manos, pies y axilas y pueden aparecer el llanto y la tristeza, con lo cual, habría que explorar también posibles síntomas depresivos. Antes de que se haga un diagnóstico de trastorno de ansiedad, los médicos deben descartar la ansiedad inducida por fármacos y otras causas médicas.
En los niños, el trastorno de ansiedad generalizada puede estar asociado con dolores de cabeza, inquietud, dolor abdominal y taquicardia. Por lo general se inicia alrededor de 8 a 9 años de edad.
(2) Trastorno Fóbico o fobia.
La categoría más grande de los trastornos de ansiedad es la de los trastornos fóbicos, que incluye todos los casos en los que el miedo y la ansiedad se desencadenan por un estímulo o situación específica. (Entre el 5% y el 12% de la población mundial sufren de trastornos fóbicos)
Las víctimas de una fobia suelen anticipar consecuencias terribles de encontrarse con el objeto de su miedo, que puede ser un animal, un lugar, un fluido corporal o una situación particular. Las víctimas entienden que su miedo no es proporcional al peligro potencial real, pero no pueden evitarlo.
(3) El trastorno de pánico
En un trastorno de pánico, la persona tiene breves pero intensos ataques de terror. Durante el ataque se experimenta aprensión, temblores, agitación, confusión, mareos, náuseas y dificultad para respirar.
Estos ataques de pánico, surgen bruscamente en menos de diez minutos, y puede durar varias horas. Los ataques pueden ser desencadenados por el estrés, el miedo, o incluso el ejercicio físico; la causa específica no siempre es evidente.
Los que sufren de trastorno de pánico experimentan síntomas incluso fuera de los episodios de pánico específicos. A menudo, los cambios normales en los latidos del corazón son percibidos por una persona que sufre de pánico, como un problema cardiaco o que están a punto de tener otro ataque de pánico.
En algunos casos, una mayor conciencia (hipervigilancia) del funcionamiento del cuerpo es desarrollada por los que padecen este trastorno y esto lleva a que cualquier cambio fisiológico percibido se interprete como una posible enfermedad potencialmente mortal. (Sintomatología hipocondriaca)
(4) La agorafobia
La agorafobia es la ansiedad específica acerca de estar en un lugar o situación en la que es difícil escapar o donde la ayuda puede no estar disponible. La agorafobia está fuertemente ligada con el trastorno de pánico y, a menudo, se produce por el miedo a tener un ataque de pánico.
Una manifestación común en los agorafóbicos es la necesidad de tener constantemente a la vista una puerta u otra vía de escape. Además de los síntomas propios de este trastorno, el término agorafobia se utiliza a menudo para referirse a las conductas de evitación que los pacientes a menudo se desarrollan.
Por ejemplo, después de un ataque de pánico durante la conducción, alguien que sufre de agorafobia puede desarrollar ansiedad por conducción y por lo tanto, evitar conducir. Estos comportamientos de evitación a menudo pueden tener consecuencias graves y con frecuencia refuerzan los miedos presentes.
(5) Trastorno de ansiedad social (Fobia Social)
El Trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se refiere a un intenso miedo y evitación de la opinión pública negativa, la vergüenza pública, la humillación, o la interacción social.
Este miedo puede ser específico para determinadas situaciones sociales (tales como hablar en público) o, más típicamente, se experimenta en la mayoría (o todas) las interacciones sociales.
La ansiedad social a menudo se manifiesta con síntomas físicos específicos, incluyendo rubor, sudoración y dificultad para hablar. Al igual que con todos los trastornos fóbicos, los que sufren de ansiedad social a menudo intentarán evitar la fuente de su ansiedad; en el caso de la ansiedad social esto es particularmente problemático, y en casos severos puede conducir a un completo aislamiento social.
Hay un subtipo de la ansiedad social, relacionado con un exceso de preocupación y miedo por la evaluación del propio cuerpo por otras personas. Este tipo de ansiedad social es común entre los adolescentes y especialmente en las mujeres.
(6) Trastorno de estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que resulta de una experiencia traumática. El estrés postraumático puede ser resultado de una situación extrema, tales como el combate, los desastres naturales, la violación, la toma de rehenes de las situaciones, el abuso infantil, la intimidación, o incluso un accidente grave.
También puede resultar de la exposición a largo plazo (crónica) a un factor de estrés severo. Los síntomas comunes incluyen hipervigilancia, escenas retrospectivas, comportamientos de evitación, ansiedad, ira y depresión.
Hay una serie de tratamientos que forman la base del plan de atención para aquellos que sufren de trastorno de estrés postraumático. Tales tratamientos incluyen terapia cognitivo conductual (TCC), la psicoterapia y el apoyo de amigos y familiares.
La investigación de los trastornos de estrés postraumático (TEPT) se inició con los veteranos de Vietnam, así como las víctimas de desastres naturales y no naturales. Los estudios han encontrado que el grado de exposición a un desastre, natural o no natural, es un buen predictor de la aparición de un TEPT.
(7) Trastorno de ansiedad por separación
El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una reacción emocional negativa y desproporcionada por la separación física de una persona o lugar. La ansiedad por separación es una parte normal del desarrollo en los bebés o niños, y se diagnostica como un trastorno sólo cuando este sentimiento es excesivo o inapropiado.
El trastorno de ansiedad por separación afecta aproximadamente a un 7% de los adultos y al 4% de los niños. No obstante, los casos infantiles tienden a ser más graves. En algunos casos, incluso una breve separación puede producir un ataque de pánico.
La formación de los padres y las familias sobre la manera de gestionar las separaciones puede evitar en gran medida este trastorno. A menudo, los padres reforzarán la ansiedad del niño porque no saben cómo trabajarla adecuadamente. La terapia familiar y los psicofármacos se puede utilizar para el tratamiento de la ansiedad de separación.
(8) Ansiedad situacional
La Ansiedad situacional es causada por nuevos eventos o situaciones que cambian. También puede ser causada por diversos acontecimientos que hacen que el individuo se sienta muy incómodo. Su aparición es muy común. A menudo, una persona va a experimentar ataques de pánico o ansiedad extrema en situaciones específicas.
Ejemplos típicos de este tipo de ansiedad están asociados a cambios importantes en la vida, tales como entrar en la universidad, comenzar un trabajo, casarse, tener hijos, cambiar de residencia o país, etc.
(9) Trastorno obsesivo-compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) no está clasificado como un trastorno de ansiedad en el DSM-5, pero si en el CIE-10. Fue clasificado previamente como un trastorno de ansiedad en el DSM-4.
El trastorno obsesivo-compulsivo es una condición en la que la persona tiene obsesiones (pensamientos o imágenes persistentes, intrusivas y angustiantes) y / o compulsiones (repetidamente de actos o rituales específicos), que no son causadas por las drogas o el orden físico, y que causan angustia o disfunción social.
Los rituales compulsivos son reglas personales que la persona tiene que seguir para aliviar su ansiedad. El TOC afecta a aproximadamente al 1-2% de los adultos (algo más mujeres que hombres), y a menos del 3% de los niños y adolescentes.
Una persona con TOC sabe que los síntomas no son razonables y lucha contra los pensamientos y comportamientos no deseables. Sus síntomas podrían estar relacionados con eventos externos que temen (tales como su hogar ardiendo porque olvidaron apagar la estufa) o se preocupan porque podrían comportarse de manera inapropiada.
No está clara la causa de este trastorno, pero factores conductuales, cognitivos, genéticos y neurobiológicos pueden estar involucrados. El TOC es un trastorno crónico; sobre el 20% de las personas pueden integrarlo adecuadamente, y al menos en la mitad de los casos, los síntomas se pueden reducir significativamente.
© Manuel Luis García Raposo
Importante: Tiene licencia para poner un link hacia este artículo. (Backlink)
SAFE CREATIVE - Registro de la Propiedad Intelectual.
DEJANOS UN COMENTARIO EN EL FORO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD (ABAJO)
¿Tú, o alguien próximo a ti, padece un trastorno de ansiedad?¿Ha sentido miedo, temor, fóbia o pánico descontrolado? ¿Cómo ha afrontado esta situación? ¿Cómo estás tratando con esta situación? ¿Si ha superado la situación tiene algún consejo o experiencia que quiera compartir?
IMPORTANTE: Este NO es un foro de terapia ni de orientación psicológica. Es un foro solo para que lo usuarios interesados cuenten y compartan sus experiencias personales. ¡GRACIAS!
IMPORTANTE: Este sitio web no admite ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto, inapropiado o ilícito de la información aparecida en sus páginas de Internet. En ningún caso, los contenidos e información son responsabilidad de este sitio web, ni constituyen opiniones, consejo psicologico, médico o asesoramiento legal de ningún tipo pues se trata meramente de un servicio ofrecido con carácter informativo y divulgativo. Consulte SIEMPRE con un Profesional. |
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.